Madrid Compartida

Taller de Proyectos T-23 Escuela Superior de Arte y Arquitectura (ESAYA) Universidad Europea de Madrid
Profesor: Carlos Arroyo

lunes, junio 25, 2007

EVALUACION DE JULIO

Se propone hacer un ejercicio nuevo, pero incluyendo información ya conocida, para evitar prolongar el tiempo de toma de contacto. Esta información ya conocida no ha de ser justamente el contexto, que ha de ser nuevo, para obligar a un dialogo sin vicios adquiridos. Es justamente el contexto, junto con la escala, la gestión del movimiento, y la materialización, donde se observa mayor dificultad en el trabajo de curso de las tres personas en situación de presentarse a la evaluación de Julio.
Por ello, se propone trabajar cada cual con el mismo programa que en el ejercicio anterior, pero en un contexto nuevo y común para los tres: la huella del antiguo garaje de Santo Domingo, en Madrid.

Así pues,

Lugar: Tenéis el parcelario aquí. (es documentación de un antiguo concurso) El aparcamiento es la silueta en forma de piano inverso. Considerad que ya no existen ni el aparcamiento (se derribó parte) ni la plaza (está en obras). Trabajad en la huella con total libertad, como si fuese un solar vacío y disponible. Podeis saliros de la línea, pero sólo si lo considerais absolutamente imprescindible.

Programa:

Ana Irene de la Peña:
Minitorres de viviendas unidas por plantas comunes de uso compartido. Habrás de procurar que la huella de cada torre en planta sea mínima, y definir viviendas en consecuencia. La primera pregunta es ¿Cuántas torres y de qué tamaño? Tendrás que tratar cuidadosamente el suelo liberado de la “plaza”, que quedará bajo la sombra de la (o las) planta de uso compartido. ¿Qué habrá en la base de las torres? ¿Hay zócalo? ¿Hay aparcamiento?

Miguel Caparrós:
Edificio híbrido Spa y Biblioteca. Las primeras preguntas tendrán que ver con el acceso, en relación con las calles y espacios adyacentes, pero también con lo que ocurre en el interior. Ten especial cuidado con las dimensiones en planta: imagínate en el interior de cada espacio. También será muy importante la materialidad de las pieles, según sus orientaciones y los edificios cercanos, y considerando que los espacios interiores funcionan diferente unos de otros, y que tu quieres expresar esa diferencia.

Pablo Martín de la Cruz:
Viviendas con espacios compartidos, con dos caras. En el nuevo emplazamiento también es interesante introducir esa condición. Procura dibujar cuidadosamente los alzados de los edificios adyacentes, ricos en detalles, para luego dibujar el tuyo con el mismo cuidado. Busca una disposición en planta que permita recorridos razonables hacia los espacios compartidos. Y recuerda la regla de oro que nos dieron los Bkk-3 en el debate del 23 de mayo: que lo compartido esté en el mejor espacio del edifico.

Entrega: Miércoles 25 de Julio a las 17:00 en el despacho de Proyectos Arquitectónicos

Formato: paneles A3 en vertical, en cartulina gruesa. Mínimo tres paneles, máximo seis.

Tutorías: Habrá tutorías intermedias. La primera será el lunes 2 de julio a las 17:00 en la antesala del despacho de Proyectos Arquitectónicos. A esa cita deberéis traer respuesta a las consideraciones personales apuntadas más arriba.